Inicio / CSIT Informa / Sala de Prensa / Detalle

Sala de Prensa

CSIT UNIÓN PROFESIONAL denuncia ante la Inspección de Trabajo al Hospital La Paz-Carlos III por el uso de un desinfectante que provoca lesiones a los profesionales

Trabajadores de los hospitales La Paz y Carlos III sufren lesiones por al manipulación de un desinfectante. Los trabajadores siguen sin ser informados del protocolo a seguir en el uso del producto, pese a que CSIT UNIÓN PROFESIONAL avisó de este peligro en enero al Servicio de PRL de los hospitales.

Varios trabajadores del complejo formado por los hospitales La Paz, Carlos III y Cantoblanco están sufriendo lesiones oculares, dermatológicas y respiratorias por la manipulación de un desinfectante para el que no se ofrecen las medidas de seguridad necesarias, pese a que CSIT UNIÓN PROFESIONAL lo puso en conocimiento del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de los mismos en enero, así como de la dirección de Enfermería, sin ninguna respuesta hasta la fecha.

Ante las quejas de los trabajadores, hace tres meses, CSIT UNIÓN PROFESIONAL presentó un escrito al Servicio de PRL del complejo hospitalario advirtiendo que, “varios Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que usan el desinfectante Perasafe para la esterilización de endoscopios, histeroscopios y citoscopios, tanto en el Hospital Universitario La Paz (en el Hospital de Día en la 4ª planta de Maternidad, en quirófanos en la 3º planta de Infantil y en el Servicio de Urgencias), como en la Unidad de endoscopias del Hospital Carlos III, están padeciendo mareos, cefaleas, molestias oculares y dermatológicas”.

Este sindicato ha comprobado que en el Hospital Carlos III los profesionales se ven obligados a manipular este producto cada vez que la lavadora que esteriliza el aparataje se queda inutilizada, lo que suele ocurrir cada diez días, debido a que ésta va conectada a un sistema antiguo de tuberías que tupen los filtros produciendo un colapso que debe ser atendido por el servicio de mantenimiento porque requiere una colocación de nuevos filtros que, según las recomendaciones técnicas de la lavadora, debería producirse cada seis meses y no cada diez días.

De este modo, mientras se renuevan los filtros de la máquina esterilizadora, los profesionales han de desplazarse a unos habitáculos alejados de la Unidad de uso del aparataje para preparar la solución desinfectante, en unas condiciones no acordes con las recomendaciones de la ficha técnica del producto.

Instalaciones y ropa de trabajo inadecuadas para los profesionales que manipulan el producto

Asimismo, CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha confirmado que en los espacios donde se prepara el Perasafe, tanto en Hospital Carlos III como en La Paz (donde no disponen de máquina esterilizadora) no cuentan con campanas de extracción de aire y a los profesionales, solo en algunos casos, se les ha dotado de mascarilla y guantes de nitrilo para su protección, lo que es imprescindible tal y como indica la ficha técnica del producto, a la que tampoco tenían acceso. En esta línea, el hospital debería haber provisto a los profesionales de los Equipos de Protección Individual (EPIs) indicados en la ficha técnica del producto, que se componen de gafas, mascarilla, guantes y bata especiales para evitar las abrasiones y otras lesiones. Hasta la fecha ellos tampoco han tenido información sobré qué EPIs utilizar para dicha tarea. También, el complejo hospitalario debería haber dado a conocer a los profesionales encargados de realizar las esterilizaciones, la ficha técnica donde se explican las cautelas y recomendaciones en el uso del producto, pero no lo ha hecho hasta que desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL se han iniciado los escritos y denuncias.

Por último, en la ficha técnica se expone que el Perasafe “debe eliminarse como un desecho especial, de acuerdo con las regulaciones locales y nacionales, y no debe permitirse que penetre en los desagües, tuberías o suelos”. Sin embargo, tal y como ha contrastado el sindicato, se está eliminando a través de los conductos de desagüe sanitarios habituales que llevan al alcantarillado común. Por otra parte, podría no garantizarse la esterilidad en los endoscopios debido a que la distancia que separa los habitáculos donde se prepara el Perafase y las Unidades donde se utiliza el aparataje están a unos 20 metros de separación.

Denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Transcurridos varios meses sin obtener respuesta alguna del Servicio de PRL del complejo hospitalario, CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha interpuesto una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Madrid el pasado 1 de abril, señalando que, tras el aviso al Servicio de PRL del hospital sobre la imposibilidad de preparar el Perasafe con las medidas de protección necesarias para los TCAE, éste no ha proporcionado un informe sobre los pasos a tener en cuenta por los trabajadores.

Si bien es cierto que este Servicio inició una valoración al problema, nunca llegó a completarse y, a pesar de los equipos de protección individual (EPI), con los que se ha dotado a los profesionales, continúan con síntomas derivados de la utilización del producto.

El objetivo de esta denuncia es proteger la salud de los trabajadores del complejo hospitalario y que sea ya la propia Inspección Provincial de trabajo y Seguridad Social de Madrid quien valore la posibilidad de esterilizar el material sanitario mediante otros medios o productos que eviten estas consecuencias, así como poner de manifiesto la falta de interés en solucionar el problema por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de los citados hospitales.

Etiquetas:

Relacionados:

(10 Archivos)